Muralismo
- Delia Haydee Camejo Cervera
- 14 ago 2015
- 2 Min. de lectura
El muralismo es un movimiento artístico de naturaleza indigenista, que se manifestó tras la Revolución Mexicana en el siglo XX y que se caracterizó por ser accesible a todo el público. El movimiento propone la creación de obras monumentales para el pueblo en las cuales se retrate la realidad mexicana entorno al ámbito social, cultural y político durante este período (El portal de México, 2002) . Se puede decir que el muralismo mexicano no dio comienzo formalmente hasta el año 1921 cuando el filósofo, educador y político José Vasconcelos (1881- 1959) asume la secretaria de educación pública bajo el mandato del presidente Álvaro Obregón y asigna a varios artistas a pintar murales en las paredes de la secretaria nacional y la escuela nacional preparatoria, fue entonces cuando la escuela muralista mexicana adquirió un prestigio internacional. Entre los exponentes más reconocidos se encuentra David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo (Consulado General de México en Atlanta, 2013).
Tradicionalmente, el muralismo utiliza la técnica del fresco, la cual consiste en pintar con pigmentos sobre la superficie del muro aún húmedo por las capas de cal, yeso y agua impregnadas previamente. Otra técnica que se usa es la pintura al acrílico, la cual esta compuesta por resina sintética mezclada con pigmentos lo que la vuelve bastante práctica puesto que la pintura se impregna en cuanto el agua se seca. La técnica del temple es otra forma de pintar murales y se basa en mezclar los pigmentos con alguna substancia oleaginosa, como el aceite, la yema del huevo y la cera. El mosaico es una manera de hacer murales que artistas como Juan O ‘Gorman utilizaron; esta técnica en particular adhiere a la pared diversos vidrios, cerámica o piedras (Idea mural, 2001). Finalmente la piroxilina fue una técnica introducida por Siqueiros y que utiliza pintura de automóvil y cemento coloreado con pistola de aire (Profesor en línea, 2002).
Referencias:
Muralismo. (2002). Profesor en línea. Recuperado de: http://www.profesorenlinea.mx/artes/muralismo.htm
Movimiento Muralista Mexicano. (2013). Consulado General de México en Atlanta. Recuperado de: http://consulmex.sre.gob.mx/atlanta/index.php/component/content/article/22-asuntos-comunitarios/299-movimiento-muralista-mexicano
El arte mural. (2001). Idea mural. Recuperado de: http://ideamural.jimdo.com/inicio/el-arte-mural/
Muralismo mexicano. (2002). El portal de México. Recuperado de: http://www.elportaldemexico.com/arte/artesplasticas/muralismo.htm
Entradas recientes
Ver todoLa retro-alimentación que me dieron durante el discurso de Gertrudis Bocanegra es que me pongo muy nerviosa al hablar y que a veces no...
Comentários